GLOBALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La globalización es un tema de actualidad que deberas actualizar continuamente
2. GLOBALIZACIÓN
CONCEPTOS
RAE: Tendencia de los mercados y empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales
FMI: Interdependencia económica del conjunto de paises del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de transaciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y gralizada de tecnología
Ideológico: Filosofía promovida por el pragmatismo americano, es el triunfo del capitalismo en el ámbito planetario y el triunfo de las democracias libera les capitalistas. El triunfo de la idea del progreso fundada y basada en la precesión individual de la riqueza material.
Es un proceso objetivo, no una ideología
EN RESUMEN:
Es un proceso multidimensional, no sólo económico
Se puede definir de manera general como:
Apertura de fronteras que conllevan una mayor interrelación entre paises a nivel mundial.
Proceso, principalmente económico, que afecta a la interrelación entre países en todas sus dimensiones: política, social, tecnológica…
En función de la dimensión a la que afecte se puede clasificar como:
- Financiera
- Avances tecnológicos
- Mercado de capital
TIPOS
- Comercial-Transación de bienes y servicios
- Cultural-De personas y cultura
CONSECUENCIAS
ONU – OTAN
URSS – Pacto de Varsovia
Organismos Supranacionales
- Limita el poder de decisión de cada País por el “Bien común”
- Potencia la necesidad de alianza, para evitar dicha pérdida
POLÍTICAS
- Limita el poder de decisión de cada País por el “Bien común”
- Impide que paises más desarrollados se beneficien de los más débiles
Redacción de acuerdos
- Carta internacional derechos humanos – Acuerdos del mercado común
Libre Comercio
- Favorece economía de países pobres al ofrecerles posibilidad de exportar
- Desfavorable para países como España al facilitar la entrada de productos más baratos
ECONÓMICAS
Las industrias se desplazan buscando bajos costes sin tener en cuenta las consecuencias
Mano de obra abundante pero barata
La facilidad en el desplazamiento aumenta la oferta de mano de obra, lo que permite seleccionar la más barata
Búsqueda libre de lugares para invertir o pagar impuestos
- Empobrecimiento y contaminación en países con mano de obra barata (pobres)
- Creación de paraísos fiscales
Préstamos a paises menos desarrollados
- Empobrecimiento de los países más endeudados
Capital escaso pero caro
Son pocas potencias las que crean los acuerdos, asi que el valor de su dinero
aumenta
SOCIALES
División Norte-Sur
Inmigración Masiva
Racismo y Xenofobia
Igualdad de la mujer y derechos del niño
Secularización
CULTURALES
Intercambio Cultural
Homogeneización de valores
Desaparición de vínculos propios
Drimping cultural
ECOLÓGICAS
Deterioro
Las industrias se instalan donde menos controles haya
Agotamiento
La población aumenta – aumenta la explotación derecursos
REACCIONES
Endogrupo
ETNOCENTRISMO RACIALISMO
Prejuicios
Exogrupo
RACISMO - Actitud hostil hacia otras razas Todorov
XENOFOBIA - En contra de lo extranjero
Dewey: La ética es también producto de un proceso evolucionista
Relativismo Cultural
Summer: La cultura determina lo que está bien o mal.
3. ANTIGLOBALIZACIÓN
CONCEPTOS
El movimiento antiglobalización es muy variado porque abarca multitud de ideologías, lo único que tienen en común es su oposición al actual proceso de globalización
Es importante distinguir los siguientes conceptos en cuanto a grupos antiglobalizacionistas:
MRG Movimiento de Resistencia Global. Siglas que se utilizan para denominar a todas las personas, grupos o colectivos que se oponen a la globalización.
AGP Acción Global de los pueblos. Red de asociaciones creadas en Ginebra (1998) para coordinar la resistencia contra la OMC
Contracumbres Reuniones organizadas generalmente a partir de una cumbre de la OMC, el FMI o cualquier otro grupo globalizacionista
FSM y FSE Foro Social Mundial Y Foro Social Europeo. Encuentro anual de miembros del movimiento por una globalización alternativa, para coordinar campañas mundiales, compartir y refinar asl estrategias de organización, y para informarse unos a otros sobre los movimientos que hay en marcha en todo el mundo.
Bloque negro Grupo anarquista que basa sus actuaciones en la violencia y el vandalismo, siempre desde la oposición radical al control policial.
Monos blancos Reciben su nombre del mono con el que visten para las manifestaciones. Se basan en la desobediencia civil pero no en la violencia.
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
- Azul: Acciones violentas - Bloque negro
- Amarilla: Desobediencia - Monos blancos
- Rosa: Actuaciones lúdicas
- Grupos de afinidad: Son células de 15 a 20 personas que funcionan
REIVINDICACIONES
Tasa Tobin: Impuesto sobre las transacciones financieras internacionales para desarrollar el Tercer Mundo y frenar la especulación.
Condonación de la deuda externa de los países más desfavorecidos.
Libre circulación de personas.
Supeditación de las multinacionales al control político democrático por parte de los ciudadanos.
Reforma o supresión de las instituciones financieras internacionales
IBES
Que el Índice de bienestas económico sostenible sustituya al PIB como índice de la riqueza de un país
Democracia directa
Autogestionada. El ayuntamiento consulta a sus ciudadanos sus prioridades sobre cómo gastar el dinero público
Internacionalización de la Creación de un Tribunal Penal Internacional.
CRONOLOGÍA
Septiembre de 1999 - Seattle. Primera manifestación organizada a través de internet en contra de la cumbre de la OMC
Porto Alegre 2001 - Primera edición del Foro Social Mundial
Gottemburgo 2001 - Manifestación violenta contra líderes de la UE
Génova 2001 - Punto de inflexión. La durísima represión de las carabinierisprodujo la muerte de un manifestante, Carlo Giuliani
Rostock 2007 - Contracumbre en respuesta a la cumbre del G-8 en Helligendamm
L’Aquila 2009 - 5.000 militantes recorren las calles de la ciudad en una manifestación no violenta, aunque se produjeron 35 arrestos en Roma y 5 en L’Aquila
GLOSARIO
Acuerdos y tratados
ADPIC: Acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual
ALCA: Área de libre comercio de las Américas
AMI: Acuerdo multilateral de inversiones
GATT: Acuerdo sobre comercio y aranceles
IED: Inversión extranjera directa
NAFTA: Acuerdo de libre comercio de América del norte
OCDE: Organización para la cooperación y desarrollo económico.
Organizaciones
ATTAC: Asociación por la Tasación de Transaciones y por la Ayuda al Ciudadano
BM: Banco Mundial
FEM: Foro Económico Mundial
FMI: Fondo Monetario Internacional
OMC: Organización Muncial del Comercio
MODELOS EN LAS ETAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Thomas Friedman
1º ETAPA: 1492-1800 - apertura del Nuevo Mundo al comercio
- consecuencia de la expansión técnica y militar de países europeos
2ª ETAPA: 1800 - 2000
- por la integración global dirigida por empresas multinacionales
3ª ETAPA: 2000 - Acualidad
- cuando surge la tecnología, la cual considera como una red mundial de fibra óptica que configura una plataforma para múltiples modos de compartir conocimiento y trabajo sin consideraciones de tiempo, espacio, geografía e idioma.
CLASIFICACIÓN MÁS EXTENDIDA
Primera etapa de globalización: 1870-1914:
- Reducción de costes de transporte,
- Nueva tecnología de transporte (el ferrocarril)
- Reducciones de barreras arancelarias (impuestos a las importaciones)
- Mejoras en la información promovidas por el telégrafo
- Incremento de los flujos de capital hacia los países en vías de desarrollo.
El patrón de comercio resultante es del tipo Norte-Sur (mercancías del sector primario, intensivas en tierra, se intercambian por manufacturas de los países desarrollados). 60 millones de personas migran desde Europa a Norte América y Australia, lugares donde la tierra es abundante. Globalmente, el crecimiento mundial se acelera, ayudado por el comercio, los movimientos migratorios y los de capital. La desigualdad en el mundo continúa crecimiento pero el importante crecimiento mundial reduce la pobreza.
Vuelta al nacionalismo: 1914-1945:
- La tecnología continúa reduciendo los costes de transporte durante este período entre guerras
- La política comercial significa un retroceso en el proceso económico de integración.
Los gobiernos responden a la gran depresión económica durante el periodo entre guerras con medidas proteccionistas de los mercados nacionales:1. Se restringe la entrada y salida de bienes y servicios
2. En los mercados de capital, más restrictivos aún que los mercados de bienes:
- Los países desarrollados incrementan sus controles de salida de capital hacia los países en vías de desarrollo
- Los países en vías de desarrollo presentan problemas de pago de su deuda externa.
3. Los países desarrollados imponen medidas drásticas de control de la inmigración.
- La tasa mundial de crecimiento disminuye
- La desigualdad en el mundo aumenta
Segunda etapa de globalización: 1945-1980
- Los malos resultados del proteccionismo de la etapa previa presionan hacia la internacionalización; pero selectiva, sólo se reducen en el comercio de manufacturas entre países desarrollados como consecuencia los países en vías de desarrollo levantan barreras entre ellos y con los países desarrollados.
- Nuevas reducciones en costes de transporte.
- Se restaura un patrón de comercio Norte / sur (intercambio de manufacturas por bienes primarios intensivos en tierra que no compitan con los productos del sector primario de los países desarrollados)
- No se avanza en movimientos internacionales del capital o del trabajo.
- En los países desarrollados se produce un rápido crecimiento económico, reducción de la desigualdad y de la pobreza.
- Hay poco cambio neto en los niveles de desigualdad y pobreza de los países en vías de desarrollo en esta etapa de globalización.
- Como resultado, hay una mayor desigualdad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Tercera etapa de globalización: 1980-en adelante
- Pimero, un gran grupo de países en vías de desarrollo pasan a ser competitivos en los mercados mundiales del comercio de manufacturas.
- Segundo, otros países en vías de desarrollo quedan crecientemente marginados de la economía mundial.
- Tercero, los movimientos internacionales migratorios y de capital vuelven de nuevo a ser importantes.
COMPARACIÓN DE MODELOS:
RESUMEN:
1ª ETAPA Finales s. XIX - Final II GM - Progreso: internacionalización - Restricción: Proteccionismo
2ª ETAPA Final II GM - Final s.XX - Crisis: Internacionalización selecctiva
3ª ETAPA Final s.XX - Actualidad - Globalización actual
No hay comentarios:
Publicar un comentario